Huerga de Garaballes
www.huergadegaraballes.com
Costumbres
Al igual que otros pueblos de la comarca, desde siempre tuvieron una serie de actividades que con el paso de los años , décadas , siglos, se convirtieron en unas costumbres que han pasado a ser tradiciones locales, algunas muy arraigadas incluso en nuestros días.
Siempre fue motivo de convivencia entre los vecinos aquellas horas que se juntaban, en la casa del pueblo, actualmente la sede de
la junta vecinal, para debatir asuntos de interés común de una forma dialogada, otras veces se publicaban en el tablón de anuncios notas instando a los vecinos a acudir a limpiar los regueros y
canales de riego para un mejor fluir del agua, otras veces se regulaban los turnos de quienes antiguamente debían de cuidar del ganado de todo el pueblo en los pastos comunales, pudiendo así los
que descansaban emplear su tiempo en otras actividades agrícolas y ganaderas, en determinadas fechas también se reunía la familia para proceder a la tradicional matanza, también se celebraban
fiestas de calendario, convivencia con otras fiestas cercanas, como los carnavales de La Bañeza, mas y mas costumbres que algunas, ya en desuso formaron parte de la vida cotidiana de las gentes
de Huerga.
Desde la década de los sesenta en la que se generalizo la emigración se inician e instalan formas nuevas de vida, rompiendo, en gran parte con las costumbres y tradiciones en las que hasta
entonces se había desarrollado la vida de la comarca y que poco a poco van quedando en el olvido. Aquí se intenta recopilar algunas costumbres que hoy, en su mayoría, forman parte del
pasado.
EL CONCEJO
Formula del patrimonio popular. Forma de gobierno democrático y parlamentario, que pervive. Todos los considerados vecinos se reúnen con voz y voto bajo la
presidencia del Presidente de la Junta Vecinal al toque de campana en la casa del pueblo para tratar cuestiones que afectan a la colectividad.
LA HACENDERA
La campana, utilizada no solo como instrumento para cita religiosa sino también, según su toque especifico, con otras múltiples funciones: fiestas, concejos, inundaciones, fuego, etc, fue y continua utilizándose (aunque ahora con un mecanismo eléctrico), para convocar a los vecinos, generalmente varones adultos de la unidad familiar, para realizar trabajos que hayan sido acordados, como saneamiento de caminos, limpieza de acequias, etc.
LA VECERA
También llamada la vaquera, ya en desuso. Consiste en el toque de campana por la mañana pronto y en lugar determinado se reúne el ganado vacuno y bajo la vigilancia
de los guardianes, generalmente seis, que por turno y en proporción al numero de cabezas de ganado lo dirigen hacia los pastos que manifieste el guarda o persona encargada por delegación del
Presidente de la Junta Vecinal. Al caer la tarde y en el mismo lugar que a la salida, el representante de cada familia recoge el suyo.
LA MATANZA
Hacia San Andrés y ya con tiempo de heladas para tener una buena curación solían dar comienzo las matanzas. Se reúnen las familias de la localidad en un ambiente familiar y festivo. Se inicia el día anterior en el cual al cerdo np se le da de comer para que el aparato digestivo este mas limpio. Llegado el momento se cogen el banco, los cuchillos y demás útiles.
Las personas ya preparadas para actuar de matarife y ayudantes, dan comienzo entre grandes forcejeos a su tarea. Es aprovechada
la sangre para hacer morcillas. Una vez muerto se chamusca con paja larga o cuelmo, bajo la mirada atenta de los miembros infantiles de la familia, que antiguamente esperaban un trozo de rabo
"churruscado" que haria las delicias de sus paladares, también en otras épocas los mas pequeños esperaban entusiasmados que les fuera entregada la vejiga urinaria del cerdo que ellos se iban a
encargar de transformar en un rudimentario balón para jugar.
A continuación se cuelga, abre y vacía, para al día siguiente despiezarlo y prepararlo para enchorizar, etc.
Así finalizaban unas jornadas de fiesta y casi rituales entre las familias
LAS FIESTAS PATRONALES
En la celebración de las dos fiestas patronales, la Sacramental, que se celebra el día del Sagrado Corazón de Jesús, ahora trasladada al fin de semana, y la de San Andrés Apóstol, de fecha fija que se celebra el 30 de noviembre.
Es costumbre la procesión por las calles del pueblo, en años anteriores incluso se acompañaba esta de músicos y se alfombraban sus calles con espadañas, ramas, etc, para pasar el cortejo procesional, al mismo tiempo que numerosas ventanas de las casas del pueblo eran adornadas con colchas, manteles, etc, desde las que se arrojaban pétalos de flores al paso del Santísimo.
LA ROMERIA DE CASTROTIERRA
Cada siete años, antes si por motivos de sequia es votada, la Virgen del Santuario de Castrotierra de la Valduerna, generalmente en Mayo, inicia acompañada multitudinariamente de romeros de la comarca, con mas de 30 pendones de otras tantas localidades, (el de Huerga siempre ocupa por tradición el segundo lugar en el desfile, justo detrás del de San Justo de la Vega), su caminar hacia Astorga, donde las monjas trocan su traje polvoriento de peregrina por sus mejores galas.
Y, ya, majestuosa es entronizada en la Catedral de Astorga para después de una novena y ser visitada por numerosas personas, recuperar su atuendo peregrino y retomar su camino. Esta vez, de regreso, con miles de romeros, pendones, alegría, ... , hasta llegar a su refugio, su atalaya.
Santa Misa, merienda, baile, castañuelas, tamboriles y dulzainas, ondear de pendones, y ya, al caer la tarde, comienza la diáspora, pero con el propósito de volver a acompañar a la Santísima Virgen en su próximo viaje.
CARNAVALES
La proximidad geográfica de La Bañeza, y su tradicional celebración de los Carnavales han hecho que en Huerga también exista un arraigo muy fuerte a la celebración de esta fiesta invernal, participando grupos del pueblo en los desfiles que se celebran en La Bañeza.
En la foto podemos observar uno de esos grupos hace años preparándose para acudir al desfile de carnaval de La Bañeza.
FIESTA INESPERADA
En el año 1995, unos cuantos amigos deciden que las fiestas patronales de Huerga carecen de una fiesta propiamente veraniega, ya que una es en junio y otra en noviembre, por lo que se pone en marcha la idea de crear una fiesta adicional en el mes de agosto, que se celebre el primero o segundo fin de semana del mes. Partiendo de aquí se piensa financiar con aportaciones voluntarias de la gente de Huerga, residan o no en el pueblo, el primer año se contrata un grupo musical y se compra una vaquilla para torear el día de la fiesta y posteriormente servirá de alimento para una cena comunitaria. Se acaba de crear la I Gran Fiesta INESPERADA.
Los años siguientes se celebra la II , III, IV y V Gran Fiesta INESPERADA, esta ultima, en el año 1999 llega a tener tres días de festejos (viernes, sábado y domingo), mas el día de la cena de la vaquilla una semana después que se convierte así mismo en otro día casi de fiesta. La cena de la vaquilla, ya desde su primera edición, congrega a cientos de personas que acuden con sus sillas, mesa de camping, platos, cubiertos, a cenar al ritmo de músicos dulzaineros.
Niños, mayores bailan y se divierten después de la cena con el soniquete de músicas de antaño hasta entrada la madrugada como colofón a una cena de convivencia entre las gentes de Huerga.
Vaquillas y cartel de la antigua fiesta del veraneante
En la V edición , en el año 1999 se dejo de hacer esa fiesta, y en 2010 se volvió a crear otra fiesta veraniega en el mes de agosto de similares características que ha atraído a mucha gente al pueblo en los últimos años ya que se han celebrado con un amplio y variado programa de fiestas para todas las edades que continúa en la actualidad.
| Inicio | Iglesia | Costumbres | El pendón | Fotos | Fotos antiguas | Situación | CD Garaballes | Bar Ordás | Himno a León | Contacta | Foro | Huerga de Garaballes Web 2024 |